Síndrome de Ovario Poliquístico
Diagnóstico y síntomas
- Amenorrea u oligomenorrea (ciclos cada más de 35 días).
- Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo) y/o bioquímico (andrógenos altos en analítica).
- Morfología de poliquistosis ovárica en ecografía.
Fenotipo 1 (SOP clásico): | anovulación + hiperandrogenismo + poliquistosis ovárica |
Fenotipo 2 (SOP clásico sin ovarios poliquísticos) | anovulación + hiperandrogenismo |
Fenotipo 3 (SOP ovulatorio) | hiperandrogenismo + poliquistosis ovárica |
Fenotipo 4 (SOP normo-androgénico) | anovulación + poliquistosis ovárica |
Los fenotipos 1 y 2 son formas más graves del síndrome y suelen asociar resistencia a la insulina, mientras que los 3 y 4 son formas más leves con menor riesgo de alteraciones endocrino-metabólicas.
Consecuencias
El SOP se relaciona con mayor dificultad para conseguir embarazo, siendo la causa más frecuente de infertilidad femenina.
A nivel metabólico, muchas mujeres con SOP asocian resistencia a la insulina y dislipemia (elevación de colesterol y triglicéridos), que favorecen un mayor riesgo de desarrollo de diabetes y riesgo cardiovascular.
¿Cómo podemos ayudarte?
Las mujeres con SOP que presentan sobrepeso/obesidad pueden reducir los síntomas de hiperandrogenismo (hirsutismo), mejorar la regulación de las reglas y la fertilidad con una pérdida de entre un 5-10% de peso.
Por ello el mantenimiento de un peso saludable debe ser prioritario, requiriendo algunos casos el establecimiento de un plan de alimentación con déficit calórico, actividad física y cambios conductuales.
En cuanto al tratamiento farmacológico, debido a la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas del SOP, se debe evaluar el tipo de fármaco más idóneo atendiendo a las características y preferencias de cada paciente.
Entre las opciones más habituales se encuentran los anticonceptivos orales (mejoran el acné, hirsutismo y regularizan el sangrado menstrual), antiandrógenos como espironolactona o finasterida (de segunda línea en mujeres con hirsutismo refractario a tratamiento), la metformina (reduce la resistencia a la insulina y ayudar a regular las reglas), fármacos en pacientes con obesidad como los nuevos GLP-1, inositol, etc.
- Hospital Vithas Sevilla
- Clínica del Carmen Huelva
- Consulta online endocrino (Doctoralia)
¿Qué es la tiroiditis crónica autoinmune o de Hashimoto? Diagnóstico, evolución y utilidad de la ecografía tiroidea.
La tiroiditis de Hashimoto (también denominada tiroiditis crónica autoinmune), es la enfermedad más frecuente del tiroides. Se produce porque nuestro propio sistema inmunológico ataca por error a la glándula tiroides. Presenta una evolución variable y gradual,
¿Qué fármaco es mejor para bajar de peso? Wegovy® (Semaglutida) o Mounjaro® (Tirzepatida)
Nuevos fármacos en Obesidad: En el campo de la Endocrinología y Nutrición, el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, así como de la diabetes tipo 2, han experimentado un avance significativo en los últimos años. Entre
Endocrinología de la mujer
Hirsutismo Se trata de un excesivo desarrollo de vello en mujeres en zonas poco frecuentes (cara, pecho, abdomen, espalda). Generalmente se asocia a un aumento en la producción de andrógenos por el ovario, por las glándulas suprarrenales o