La tiroiditis de Hashimoto (también denominada tiroiditis crónica autoinmune), es la enfermedad más frecuente del tiroides. Se produce porque nuestro propio sistema inmunológico ataca por error a la glándula tiroides.
Presenta una evolución variable y gradual, comenzando por una fase inflamatoria asintomática hasta un hipotiroidismo clínico que requiere de tratamiento hormonal sustitutivo.
DIAGNÓSTICO.
La presencia de anticuerpos antitiroideos elevados en la analítica, como los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) y los anticuerpos antitiroglobulina (anti-TG), es un marcador característico de la tiroiditis de Hashimoto.
La ecografía tiroidea también permite el diagnóstico de tiroiditis de Hashimoto. Mientras que un tiroides normal presentará un parénquima glandular liso y homogéneo (imágenes 1 y 2), en la tiroiditis crónica autoinmune podemos observar diferentes signos ecográficos característicos que se describirán en el siguiente apartado.
Es importante aclarar que no todas las personas con tiroiditis de Hashimoto presentarán anticuerpos antitiroideos elevados, por lo que en estos casos la ecografía es especialmente útil para evaluar la etiología autoinmune.
EVOLUCIÓN DE LA TIROIDITIS DE HASHIMOTO O AUTOINMUNE:
1. Fase inicial con función tiroidea normal:
- Clínica:
- Asintomática: En esta etapa, muchos pacientes no presentan síntomas, a pesar de la presencia de anticuerpos antitiroideos.
- Bocio: Puede haber un aumento de tamaño del tiroides, palpable o visible en el cuello.
- Analítica:
- Anticuerpos antitiroideos positivos
- Hormonas tiroideas normales: Los niveles de TSH, T4 libre y T3 libre se encuentran dentro de los rangos de referencia.
- Ecografía:
- Hipoecogenicidad: el tejido tiroideo puede aparecer más oscuro en la ecografía, lo que sugiere inflamación.
- Aumento del flujo sanguíneo: puede observarse un aumento del flujo sanguíneo (Doppler) en la glándula.
2. Fase de Hipotiroidismo Subclínico:
- Clínica:
- Síntomas inespecíficos: los síntomas pueden ser leves y difíciles de atribuir al hipotiroidismo como cansancio.
- Analítica:
- Elevación de TSH: la TSH comienza a elevarse a medida que la glándula tiroides produce menos hormonas tiroideas.
- T4 libre normal o ligeramente bajo.
- Ecografía:
- Heterogeneidad: el parénquima tiroideo puede presentar una apariencia heterogénea, con áreas de hipoecogenicidad y otras de mayor ecogenicidad, visualizándose diferentes escalas de grises en la imagen (imágenes 3 y 4).
- Imágenes micronodulares: pueden aparecer pequeñas áreas hipoecogénicas en contexto de una tiroiditis crónica linfocitaria e imágenes pseudonodulares que pueden confundirse con nódulos reales.
3. Fase de Hipotiroidismo clínico:
- Clínica:
- Síntomas clásicos: cansancio intenso, somnolencia, intolerancia al frío, aumento de peso, piel seca, cabello quebradizo, estreñimiento, depresión y debilidad muscular.
- Analítica:
- Elevación significativa de TSH.
- Disminución de T4 libre.
- Ecografía:
- Disminución del tamaño: la glándula tiroidea puede disminuir de tamaño debido a la fibrosis, pudiendo observarse atrofia glandular.
- Heterogeneidad marcada: la heterogeneidad del tejido tiroideo es más evidente.
Si deseas conocer más sobre la tiroiditis de Hashimoto o su tratamiento puede solicitar cita PRESENCIAL o consulta ONLINE aquí.